Quinario de 1930, en Santa Ana
|
Probablemente se trata del más grandioso de cuantos altares de culto han sido montados por nuestro priostes. La altura alcanzada por el Crucificado, el dosel de fondo, las imágenes de San Juan y el Niño Jesús, los ángeles portando faroles y la cantidad de cera desplegada sobre un altísimo graderío, dan cobijo al Impresionante Crucificado y a una Virgen del Patrocinio que por vez primera acompaña a Su Hijo en estos cultos anuales. |

|
Así fueron expuestas nuestras imágenes en aquel año, en cuya Semana Santa no salió ninguna cofradía ya que no se daban garantías de seguridad para ello. La Virgen estaba preparada en un simulacro de paso de palio ante el altar mayor y el Cristo aparece dentro de la caja de chapa de hierro, revestida de amianto que se construyó para protegerlo. La Virgen luce la corona de Santa Ana. |

|
Altar de Quinario hacia 1940 |
|
Todo es grandioso en este altar de Quinario celebrado en San Jacinto. Insignias, faroles, Santos, ángeles, bambalinas, paños de bocinas, lamparas y demás elementos que lo forman se distribuyen de forma armónica en el presbiterio de esta Iglesia trianera para dar cobijo a las Sagradas Imágenes. La fotografía es propiedad de la familia Giménez Vizcaino y el prioste por entonces era Francisco Astolfi Roldán. |

|
Exposición del Cristo hacia 1950 |
|
La Imagen del Stma. Cristo expuesta a la veneración de los fieles hacia 1950. Esta exposición se realizaba los domingos de Pasión y Resurrección. |

|
La Imagen del Cristo aparece expuesto ante el paso de la Virgen en 1944, para la veneración de los fieles. Aquel año la Virgen estrenaba las pequeñas reproducciones de San Isidoro y San Leandro que aparecen en el frontal del paso. |

|
Quinario en San Jacinto, en 1950 |
|
Como novedad en el montaje de este altar podríamos destacar la colocación de los candelabros del paso de Cristo. Un buen número de jarras con ramos de fanal adornan el conjunto, además de un elevado numero de macetas y lámparas de cristal. La fotografía debió ser tomada uno de los últimos días del Quinario, pues la cera se muestra bastante gastada. |

|
Altar de Quinario en 1953 |
|
Primer Quinario celebrado en la nueva Capilla. La Virgen aparece a los pies del Cristo y las gradas la forman los respiraderos del palio |

|
Altar de Quinario a principios de los 60 |
|
Ya se celebran los cultos anuales en el nuevo Templo. El altar está formado en su mayoría por enseres que ya no pertenecen a la Hermandad. Los respiraderos (destruidos en 1973), las jarras (prestadas a la Hdad. de la Macarena de Barcelona, y que nunca volvieron) y la peana (vendida tras la realización de la nueva) forman este artístico altar en el que la Virgen aparece a los pies del Crucificado. Lamparas de cristal, los ciriales de la Virgen y macetas completan el conjunto. |

|
Altar de Triduo en la década de 1960 |
|
A los pies del Crucificado aparece en esta ocasión la Imagen de Gloria de Nuestra Señora del Patrocinio. Las lámparas que solían colocarse en los Quinarios iluminan el altar. También observamos la colocación de velas rizadas. |

|
Altar de Triduo en la década de los 60 |
|
En este altar montado a finales de la década de los 60, podemos ver a uno de los ángeles atribuidos a La Roldana, portando un farol de la Cruz de Guía. La Virgen y el Niño aparecen vestidos totalmente de blanco. La fotografía fue repartida como recordatorio de la Función Principal del Triduo en 1977. |

|
Altar de Quinario en 1970 |
|
Los candelabros de cola complementan a la candelería en la tarea de iluminar el altar en el que la Virgen aparece vestida de Hebrea y el Cristo sin corona de espinas ni potencias. |

|
Besamanos de la Virgen en 1970 |
|
Nuestra Señora del Patrocinio, vestida con saya y manto de salida, expuesta en besamanos el Domingo de Pasión de 1970. Figuran en este altar los ángeles atribuidos a La Roldana, portando incensarios, así como las figuras de San Isidoro y San Leandro. |

|
Besamanos de la Virgen en 1970 |
|
Nueva fotografía de Joaquín Rodríguez Noguera que nos muestra desde otro punto de vista el altar montado con exquisito gusto por los priostes Pepe Alfonso y Paco Herrera, para el besamanos de la Virgen en 1970. |

|
Besamanos de la Virgen en 1972 |
|
Vestida con la saya que bordaran las hnas. Antunez y manto de terciopelo liso aparecía Ntra. Sra. del Patrocinio en la última ocasión en que estuvo expuesta en besamanos. Los faroles del paso de Cristo, candelabros de cola y jarras resaltaban de belleza de la Señorita de Triana. |

|
Primer besamanos celebrado en honor a la nueva Imagen de Nuestra Madre y Señora del Patrocinio. En esta ocasión se celebro el Domingo de Ramos, en vez de su día habitual. Destaca el contraste entre la nueva Virgen y la Imagen del Cristo, aún con los daños producidos por el incendio. Priostes: José Alfonso Fernández y Agustín Rojano Cano |

|
Aunque el Solemne Triduo se celebra en honor a la Imagen de Gloria de Ntra. Sra.,en esta ocasión, al ser los primeros cultos que se celebraron en la Capilla después del incendio, se adorno el Altar de Virgen de Penitencia de esta manera. |

|
Era el primer Quinario que se celebraba en nuestra capilla después del incendio, y se optó por dejar a la Virgen en su altar, exornándolo de la manera que aquí vemos, en un simulacro de frontal de paso con candeleria, jarras, varales, bambalinas ect. |

|
Esta fue la primera ocasión en que la Virgen del Patrocinio presidió el altar montado para la procesión del Corpus en Triana el día 1 de junio de 1975. En el nos encontramos varios elementos del paso de palio (respiradero frontal, jarras, jarritas, candeleros y hasta las pequeñas reproducciones de San Isidoro y San Leandro), así como al niño Jesús. Tras la Virgen, un pequeño dosel formado por los paños de bocinas. |

|
Besamanos de la Virgen en 1977 |
|
La Imagen de Nuestra Señora del Patrocinio aparece vestida con el manto de salida y la saya que bordara Rodríguez Ojeda. Los candelabros de cola y los ciriales del Cristo y de la Virgen adornan el conjunto. Eran Priostes José Alfonso y Francisco Herrera. |

|
Regreso del Corpus en 1977 |
|
Tras presidir el altar montado para la procesión del Corpus en 1977, la Virgen del Patrocinio regresa a su capilla, y lo hace sobre un paso cedido por la hdad. de, llevando en las esquinas, los cuatro faroles de plata del paso de Cristo. |

|
Quinario en Santa Ana en 1982 |
|
Rememorando aquellos grandes altares que se montaban cuando las imágenes eran trasladadas a Santa Ana o a San Jacinto, vemos el que se realizó para la celebración del Quinario en 1982, con motivo del III Centenario del Cachorro. Se necesitaron muchos enseres cedidos por otras cofradías; las gradas de la Asunción de Cantillana; la candelería de la Estrella; el dosel de el Silencio; y la imagen de San Juan Evangelista de la hdad. de la Carretería. |

|
Quinario en Santa Ana en 1982 |
|
El altar anteriormente descrito, pero con una mayor visión del conjunto de la Parroquia de Santa Ana. |

|
Tras la reapertura al culto de la antigua Capilla como Capilla sacramental, se celebró allí el besamanos a Nuestra Santísima Virgen el domingo de Pasión de 1982. El maravilloso retablo adornado con claveles rosas y blancos y la recién restaurada Capilla ofrecen un marco perfecto para la realización de este acto devoto. Iluminan a la Virgen cuatro candelabros cedidos por la Hermandad de la O para este altar montado por los priostes José Alfonso y Joaquín Ossorio. |

|
En esta ocasión, la fotografía tomada por la cámara de Rodríguez Noguera, fue realizada desde la nueva Capilla, y en ella se nos muestra desde otro punto de vista el mismo altar descrito en la anterior imagen. |

|
Altar montado para la procesión del Corpus de Triana en la calle San Jacinto, ante la sede municipal del distrito. El respiradero frontal del palio, la peana de la Virgen y las esquinas del paso de Cristo fueron los elementos escogidos en esta ocasión por los priostes Pepe Alfonso y Joaquín Ossorio, para dar cobijo a la Imagen de Gloria de la Virgen del Patrocinio. |

|
Ntra. Sra. del Patrocinio, en el Altar Mayor |
|
Mientras el Cristo permaneció en la Catedral para la celebración de III Centenario, La Virgen Dolorosa del Patrocinio presidió el Altar Mayor de nuestra Capilla, como vemos en esta fotografía. |

|
Triduo en la Catedral en 1982 |
|
Como culminación de los actos del III Centenario, la imagen del Cristo fue trasladada a la S.I.C. para la celebración de un Solemne Triduo y Función Principal en Noviembre de 1982. |

|
Triduo en la Catedral en 1982 |
|
Este altar tuvo la particularidad de poder ser observado desde todos los ángulos. En esta magnifica imagen vemos al portentoso crucificado entre las naves catedralicias. Eran priostes José Alfonso Fernández y Joaquín Ossorio Martínez |

|
Altar montado para la celebración de los cultos anuales al Santísimo Cristo de la Expiración y a Nuestra Madre y Señora del Patrocinio. La Virgen viste de Hebrea, portando en sus manos la corona de espinas. |

|
Nuevamente vuelve a estar expuesta la Virgen en besamanos en la capilla antigua, en esta ocasión luciendo la saya que bordara Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El color escogido para las flores es el rosa y la Virgen de Gloria preside el altar desde su camarín. |

|
Desde otro punto de vista, la Virgen del Patrocinio preparada para la celebración del Besamanos en el Domingo de Pasión de 1983. |

|
Para este altar, la Virgen fue trasladada en el paso de Nuestra Señora del Rocío del Salvador, profusamente adornado con rosas. Tras el paso, un dosel coronado por el Senatus y dos paños de bocinas a modo de "bambalina". Motivos eucarísticos adornan la terminación de los varales. |

|
Altar de Quinario en 1984 |
|
En esta ocasión, la Stma. Virgen aparecía vestida de Hebrea. Candelabros de madera dorada y los faroles del paso de Cristo iluminaban el conjunto, apareciendo el Crucificado sin corona ni potencias. |

|
Altar de Triduo celebrado en honor de la pequeña Virgen del Patrocinio en Noviembre de 1984. Eran priostes Joaquín Ossorio y Tomas Albi. |

|
Altar de Triduo celebrado en honor de la pequeña Virgen del Patrocinio en Noviembre de 1985. |

|
Vestida con su manto y saya de salida y rodeada por ramos de flores rosas, bancas y amarillas, aparece la Virgen del Patrocinio en este besamanos, en el que el Cristo es iluminado por los ciriales que acompañan al paso de la Virgen. |

|
Altar en el Corpus de Triana |
|
Para esta ocasión, el altar consta de tres alturas. La primera formada por el senatus y los paños de bocinas y las dos restantes, por los respiraderos del palio. Forman también parte de este altar los faroles del paso de Cristo así como la práctica totalidad de la candeleria. Eran priostes Joaquín Ossorio y Eugenio Paredes y en encargado de Vestir a la Virgen de Hebrea fué Fray Ricardo de Córdoba. |

|
Por el mal estado en que se encontraba el manto de salida, en esta ocasión la Virgen lució uno liso. |

|
Domingo, 26 de Mayo de 1991. Función Solemne a Nuestra Señora del Patrocinio con motivo de cumplirse el LXXV Aniversario de la solicitud a Roma de la declaración dogmática de la MEDIACIÓN UNIVERSAL DE MARIA sobre todas las gracias, verdad esta que la Hermandad fue la primera en proclamar en todo el orbe católico.Priostes: Juan José Rodríguez y Marco Antonio Talavera. |

|
Corpus de Triana, año 1992 |
|
Tras ocho años sin hacerlo, la Virgen de Gloria vuelve a presidir el altar montado para la procesión del Corpus en Triana. El sitio escogido es en la Calle Pureza. Los priostes Juan José Rodríguez y Marco Antonio Talavera lo montan en esta ocasión componiendolo el frontal del paso de palio con respiradero, varales, bambalina, candeleros y jarritas. Por causa de la lluvia la procesión no llegó a celebrarse, quedando el altar cubierto por plásticos. |

|
Altar de Triduo, año 1992 |
|
Por el cierre provisional de la Capilla Sacramental, el Sagrario vuelve a ocupar lugar preferente en el Templo. Tras el Sagrario, vemos a la Virgen de Gloria rodeada de velas en un altar cuyo frontal está formado por un respiradero lateral del paso de palio. |

|
En esta ocasión, la Virgen del Patrocinio aparece sobre las andas cedidas por la Hdad. de Los Remedios, de Villarrasa, para presidir el altar montado para la procesión del Corpus en Triana. Los faroles y candelabros laterales del paso de Cristo completaban el conjunto, siendo los priostes Juan José Rodríguez y Carlos Ossorio |

|
Una año más, fue montado este altar en la calle Pureza, presidido por la Imagen de Gloria de Nuestra Señora del Patrocinio. La fotografía recoge el paso de la Inmaculada por delante del altar en el día 18 de Junio de 1995. |

|
Altar de Quinario en 1995 |
|
Un gran número de candeleros ilumina este altar montado por los priostes José Alfonso y Antonio Trigueros. Seis jarras con grandes fanales y el Sagrario a los pies del Cristo completan el altar. Como nota curiosa, vemos como las lamparas del presbiterio han sido cambiadas por otras de menos tamaño para no tapar las Imágenes de la Virgen y San Juan Evangelista. |

|
Altar de Quinario de 1998 |
|
La Virgen aparece vestida con saya y manto rojo y el altar, iluminado por un gran número de velas, aparece adornado con lirios morados y blancos. |

|
La Custodia de la Parroquia de Santa Ana, parada ante el Altar montado en la Calle Pureza presidido por la Virgen del Patrocinio. Priostes José Alfonso y Antonio Triguero. |
